Radio Continente FM

NOTICIAS

Producción pesquera de Coquimbo se vuelve más competitiva con nuevos mercados y apuesta al aprovechamiento de residuos

Producción pesquera de Coquimbo se vuelve más competitiva con nuevos mercados y apuesta al aprovechamiento de residuos

COMPARTE

Una de las preguntas planteadas en el directorio del Programa Estratégico Regional (PER) Transforma MásMar de Corfo, apoyado por el Gobierno Regional de Coquimbo, fue cómo lograr un sector productivo más competitivo y sostenible. Las respuestas se centraron en aspectos como el mercado y el aprovechamiento de residuos como nueva materia prima, evitando así el desperdicio de toneladas de descartes de las capturas que, hasta hace poco,no se usaban.

es que la iniciativa se ha consolidado como un referente en la gestión productiva y sustentable de alimentos en la región, impulsando instancias colaborativas para desarrollar una industria pesquera innovadora y sostenible.“El enfoque de MásMar está en la innovación, la economía circular y la seguridad alimentaria. Hemos trabajado en el tratamiento de los residuos de la industria pesquera y en el desarrollo de bioproductos y productos con valor agregado”, señaló Osciel Velásquez, Presidente de MásMar, quien además agrega que «nuestro objetivo es proyectar el éxito alcanzado en el sector pesquero hacia la agricultura, para desarrollar una alimentación saludable y sostenible en la región».

En 2024, se realizaron diversas actividades para fortalecer alianzas comerciales, destacando la participación de organizaciones y empresas de la pesca artesanal, acuicultura a pequeña escala y pesca industrial en la duodécima versión del Espacio Food&Service, la feria de la industria alimentaria más importante de Chile donde asistieron cooperativas de la pesca artesanal, empresas de la acuicultura y plantas de proceso de la zona, generando múltiples y nuevos contactos comerciales.

Asimismo, en noviembre de 2024, se llevó a cabo la Rueda de Negocios 100k, reuniendo a productores locales con empresarios del sector gastronómico de la región, mas de 25 restaurantes y cooperativas de la acuicultura y pesca artesanal avanzaron en sus relaciones comerciales.

“Es fundamental que las organizaciones y micro y pequeñas empresas del sector artesanal fortalezcan sus estrategias comerciales para ser más competitivas. La participación en encuentros comerciales, ruedas de negocios y el desarrollo de acciones de marketing digital son clave para conectar mejor con los clientes”, indicó Guillermo Molina, Gerente del Programa. “Nuestro objetivo es aumentar la competitividad del sector pesquero artesanal y de la acuicultura a pequeña escala en nuevos mercados mediante el posicionamiento y promoción de sus productos y transferir la experiencia a otros sectores de la producción de alimentos de la Región de Coquimbo”, agregó.

Para el Gobernador Cristóbal Juliá, el PER Transforma Másmar logró no solo “promover el desarrollo del sistema de innovación y emprendimiento en la producción pesquera de la región de Coquimbo, mejorando la competitividadde las empresas del territorio, sino que también facilitó el desarrollo en la capacidad productiva de los pescadores para sofisticarla oferta de valor y acceder a nuevos mercados”.

Andrés Zurita, Director Regional de Corfo, en tanto, mencionó que “el programa se concibe como una instancia de articulación y acción público-privada para el mejoramiento competitivo del sector pesquero y acuícola, que estimula el aumento de consumo de productos del mar mediante la puesta en valor gastronómica local, y facilita la reutilización y revalorización de subproductos derivados de procesos productivos.

Desde 2023, MásMarcolabora con 14 organizaciones y micro y pequeñas empresas de acuicultura y pesca artesanal, como Caleta Punta de Choros, Caleta San Pedro, Cooperativa M31 de Tongoy y otras. Estas organizaciones han recibido asesorías en marketing digital y ahora cuentan con una renovada imagen de marca, página web, redes sociales y material promocional. Junto a ello, elaboró más de 25 prototipos desarrollados con economía circular, logrando que el sector haya revalorizado 3.200 toneladas de residuos pesqueros. Durante 2025, se continuará apoyando las estrategias digitales para potenciar sus ventas.

“Ha sido un tremendo aporte para la pesca artesanal. Participar en encuentros comerciales y tener mejor presencia en redes sociales es esencial para dar a conocer nuestros productos y mejorar nuestras ventas”, manifestó Mario Morozín, presidente de la asociación gremial Armadores Artesanales de Coquimbo. Emilio Tapia, pescador artesanal y microempresario de Mar Tongoy, añadió: “Es una oportunidad para hacernos más conocidos y llegar a más clientes”.

“La tarea estratégica es mejorar canales de comercialización y el uso de toda la biomasa extraída, evitando perdidas, disminuyendo costos y generando nuevos productos a partir de procesos de economía circular”, señaló Guillermo Molina, Gerente de MásMar.