La nueva obra recopilatoria del escritor e investigador cultural vicuñense -como él mismo se reconoce- Héctor Hernán Herrera Vega, quien a través de la investigación de la obra de la poeta elquina expone una faceta poco conocida de la premio Nobel chilena en la que selecciona minuciosamente cartas, textos y artículos de prensa escritos por Mistral en los que se logra distinguir su opinión sobre los escritos de autores internacionales, nacionales y los realizados por ella misma.
Uno de los principales propósitos del libro “Prólogos y Casi Prólogos de Gabriela Mistral” de Herrera Vega es el análisis desde otra vereda a la obra de Mistral, la que ha sido estudiada desde diversos enfoques y métodos de apreciación, pero siendo los prefacios un área ignorada, al no considerarse parte integral de las obras literarias o poéticas.
Según los detalles del proyecto financiado con el “Fondo Editorial Tradicional” del Gobierno Regional de Coquimbo, la investigación y recopilación de estos prólogos permitirían conocer la visión que tenía Gabriela Mistral sobre los textos y autores que prologaba, y cómo esta visión se relacionaba con su propio proceso literario y su posición en la sociedad d ella época.
Además, también se señala que “estos prólogos de Mistral nos ofrecen una perspectiva única sobre su trabajo creativo y su enfoque artístico, así como también sobre su compromiso político y social, lo que nos permite entender más a profundidad su obra y su legado en la cultura latinoamericana y mundial”.
El texto incluirá el análisis de, por ejemplo, los prólogos de los poemarios emblemáticos y obras notables de Mistral, como «Desolación» (1922), «Lecturas para Mujeres» (1923), «Motivos de San Francisco» (1922 a 1924), «Ternura» (1924), «Tala» (1938), «Lagar» (1954), y el póstumo «Poema de Chile» (1967).
Sobre el autor
El escritor e investigador histórico de la ciudad de Vicuña, Héctor Herrera Vega no es nuevo en el análisis y estudio de la poeta premio Nobel, Gabriela Mistral, ya que Herrera Vega posee un increíble repositorio en el que ha podido dar a conocer diferentes obras de Gabriela a través de sus escritos, tales como «Gabriela Mistral, Vicuña y su Gente» (2004); «Erque, Elqui, Vicuña. Anales de su historia». Tomo 1 (2011) y Tomo 2 (2014); «Gabriela Mistral. Hija Predilecta de Elqui» (2018).
Durante la emisión de la serie documental “Patria Chiquita” (2023), el autor reconoció que su interés por la historia y legado de Gabriela Mistral se dio desde prácticamente su nacimiento, ya que el nació en la misma calle donde vivió la premio Nobel en la ciudad de Vicuña y es en la misma comuna donde él, con tan sólo 10 años, logra ver a la poeta por última vez en Chile en el año 1954.
Finalmente, este texto se nutrirá de la investigación en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, el que pondrá a disposición los Fondos Mistralianos Patrimoniales de la Biblioteca del Museo Gabriela Mistral, el Fondo Legado Doris Atkinson y el Fondo Centro Cultural Gabriela Mistral, además del archivo fotográfico y documental. El lanzamiento del texto se realizará en la Biblioteca Isolina Barraza de Estay del Museo Gabriela Mistral con el apoyo logístico y de difusión virtual del museo en Vicuña.