Radio Continente FM

NOTICIAS

Unos 2 mil pacientes al año sufren Accidente Cerebro Vascular en la Región de Coquimbo

Unos 2 mil pacientes al año sufren Accidente Cerebro Vascular en la Región de Coquimbo

COMPARTE

Aprendizaje actualizado y de la mano de un referente mundial. La Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN) fue escenario de una clase magistral impartida por el Dr. Michael Lev, neurorradiólogo adjunto del Hospital General de Massachusetts, Director de Radiología de Emergencia y Neurorradiología de Emergencia, y profesor de Radiología en la Facultad de Medicina de Harvard (EE. UU.).

Su presentación, titulada “Actualización en imágenes del accidente cerebrovascular isquémico agudo”, congregó a estudiantes, residentes, académicos y profesionales del área de la salud interesados en profundizar en los últimos avances en diagnóstico, tratamiento y pronóstico de esta patología neurológica de alta prevalencia.

CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL

En Chile, los accidentes cerebrovasculares representan una de las principales causas de muerte y discapacidad en adultos, siendo los ACV isquémicos responsables de cerca del 80 % de los casos. Estudios recientes señalan una tendencia al alza en la incidencia de esta enfermedad, con un aumento de alrededor del 32 % en los ingresos hospitalarios durante el primer semestre de 2025. Se estima que cada 15 minutos una persona sufre un ACV.

En la Región de Coquimbo, la situación refleja la misma preocupación: la tasa de ACV alcanza actualmente 17 casos por cada 10.000 habitantes, casi el doble que antes de la pandemia. Solo durante el primer trimestre de 2021, cerca de 300 personas fueron hospitalizadas por esta causa, y se estima que anualmente alrededor de 2.000 pacientes sufren un evento cerebrovascular en la región.

Estas cifras subrayan la necesidad de fortalecer la capacitación médica y la actualización constante en herramientas diagnósticas y terapéuticas para mejorar los resultados clínicos y reducir la carga de esta enfermedad en la población.

UNA MIRADA INTEGRAL Y HUMANA DEL DIAGNÓSTICO

Durante su exposición, el Dr. Lev enfatizó la necesidad de que los profesionales de la salud mantengan una visión clínica integral del paciente, complementando la tecnología diagnóstica con una comprensión profunda de la historia y el contexto clínico.

“No basta con observar una tomografía o un examen de laboratorio; es fundamental comprender al paciente como un todo. La inteligencia artificial avanza con rapidez, pero no puede reemplazar el juicio clínico ni la capacidad de integrar la historia, los síntomas y los resultados para tomar decisiones médicas”, señaló.

El especialista también destacó la importancia de la prevención y el control de factores de riesgo. “Cerca del 70% de los accidentes cerebrovasculares podrían evitarse si controláramos adecuadamente la presión arterial”, explicó, agregando que “la labor médica no se limita a identificar imágenes, sino a generar impacto real en la salud pública”, explicó.

UNA EXPERIENCIA ACADÉMICA ENRIQUECEDORA

Por su parte, la Dra. Patricia Sanhueza Sidgman, radióloga y jefa del Programa de Especialización en Imagenología de la UCN, valoró la visita del especialista como una instancia de alto impacto académico. “Esta es una oportunidad muy importante para nosotros porque es la primera vez que recibimos la visita de un radiólogo externo, en este caso de Estados Unidos, con una vasta trayectoria en neurorradiología y radiología de urgencia. Es relevante poder conocer de primera fuente cómo se trabaja en centros de referencia mundial y acercar este conocimiento a nuestra comunidad educativa”, señaló.

En tanto, el residente de Radiología Francisco Javier Claps Frindt expresó que la jornada fue una experiencia enriquecedora y motivadora para quienes se encuentran en formación. “Me pareció una charla muy interesante y una gran oportunidad para aprender. Pudimos tener un acercamiento directo con el profesor, conversar con él y aprender mucho durante la mañana. Fue una experiencia única”, comentó.

La actividad formó parte del compromiso de la Facultad de Medicina UCN con la actualización continua y la internacionalización del conocimiento, ofreciendo una oportunidad invaluable de compartir con un referente mundial de la disciplina.