Radio Continente FM

NOTICIAS

Cáncer de testículo: la patología oncológica más frecuente en hombres jóvenes

Cáncer de testículo: la patología oncológica más frecuente en hombres jóvenes

COMPARTE

Abril es considerado el mes de la concientización sobre el cáncer de testículo, una enfermedad que tiene la particularidad de presentarse en edades más tempranas que el resto de las patologías oncológicas. De hecho, afecta principalmente a hombres entre los 15 y 45 años e, incluso, es más frecuente de los 25 a los 35 años. Si bien no es de las neoplasias más comunes, se estima que durante el 2025 se registrarán 852 nuevos casos y 113 fallecidos por cáncer testicular en Chile, de acuerdo con proyecciones del Observatorio Global del Cáncer (Globocan).

Los síntomas más comunes de este cáncer son:

  • Bulto no doloroso o inflamación en alguno de los testículos.
  • Cualquier cambio de forma o tamaño.
  • Sensación de pesadez en el escroto.
  • Dolor o molestia en la zona.

Debido a esto, expertos recomiendan el autoexamen para detectarlo a tiempo. Este debe realizarse idealmente bajo la ducha caliente, cuando el escroto esté relajado, y con las dos manos. En caso de palpar nódulos duros en el testículo, o cambios en su forma y consistencia, la consulta con el urólogo debe ser inmediata. “El autoexamen es la primera y única medida que nos permite detectar a tiempo este cáncer. Desde la pubertad en adelante hay que enseñarles a los jóvenes a conocer su propia anatomía y estar atentos a los cambios”, destaca el Dr. Pedro Recabal, urólogo oncólogo del Instituto Oncológico FALP.

Una enfermedad con buen pronóstico

Por su parte, el Dr. Camilo Sandoval, urólogo oncólogo del Instituto Oncológico FALP, recomienda que desde los primeros meses de vida el pediatra constate que los testículos hayan bajado. “Se estima que los hombres que presentaron criptorquidia en la infancia tienen 40 veces más riesgo de desarrollar cáncer en la juventud, incluso después de que ese testículo haya sido operado y puesto en su lugar”, advierte.

Sin embargo, el cáncer de testículo es uno de los tumores más curables, incluso en fase metastásica. “El cáncer testicular hoy tiene excelente pronóstico. Se habla de que, de todos los tumores sólidos conocidos, es el que tiene mejor sobrevida. En promedio, la mayoría de los pacientes, cercano al 98%, se mejoran y vuelven a tener una vida normal”,  asegura el Dr. Sandoval.

El tratamiento va a depender de la etapa en la que se encuentre la enfermedad al momento del diagnóstico: “Si el tumor está solamente en el testículo, basta con una operación que se llama orquiectomía, en la que se extrae el genital enfermo. Con eso, se resuelve el problema cuando está localizado”, explica el especialista. Sin embargo, agrega: “Cuando el cáncer sale del testículo y llega hacia otros órganos, es decir, produce metástasis, los pacientes requerirán un tratamiento de quimioterapia o, eventualmente, radioterapia, lo que igualmente tiene una muy buena tasa de respuesta”, concluye.